¿Cómo se sienten los niños en cuanto a ser concebidos por un donante?

una-madre-y-su-hija-discutiendo-sobre-el-donante

Probablemente has escuchado de todo en cuanto a si los niños concebidos por donantes se ven afectados psicológicamente por descubrir sus orígenes o no. Hay muchos estudios sobre este tema con conclusiones diferentes, así como una multitud de organizaciones benéficas, políticos, líderes religiosos o sociólogos que tienen distintas opiniones y posiciones. Sin embargo, lo que parece claro es que ciertas actitudes o elecciones pueden influir en cómo reaccionan estos niños ante el hecho de que son el resultado de una donación de óvulos o esperma.

¿Qué sienten los niños concebidos por donantes cuando saben que son el resultado de una donación?

La personalidad juega un papel esencial en la a la noticia de su concepción como resultado de una donación. Otro factor importante es cómo se sienten los padres acerca de haber comenzado una familia a través de una donación. Si están felices y seguros de su elección, es más probable que sus hijos acepten sus orígenes. Dejar que los niños sepan que han sido concebidos por donantes lo antes posible, cuando son pequeños, también puede ser significativo.

Los padres que deciden ocultar esta información a sus hijos o familiares porque, por ejemplo, no se sienten seguros de su elección o temen la reacción de los demás, pueden terminar causando más problemas a sus hijos. Según una serie de estudios, parece que es más difícil de aceptar que uno haya sido concebido por un donante si se descubre más adelante (durante la adolescencia o la adultez). Uno de los motivos es que puede producir un sentimiento general de desconfianza entre el niño y sus padres.

¿Cómo decirles a los niños que han sido concebidos por un donante?

Cabe resaltar la importancia de contarles a los niños sus orígenes cuando son pequeños (menores de 5 años). Revelar esta información lo antes posible es, al final, más fácil para todos los involucrados. Crecer sabiendo de dónde vienen ayudará a los niños a aceptar sus orígenes y construir su identidad. Además, a los niños pequeños no les importan las conexiones genéticas y sanguíneas. Lo importante es que se sientan amados por sus padres y crezcan en un entorno estable. Lo mejor es dar explicaciones sencillas y adaptadas a la edad y personalidad del niño, y prepararse por adelantado para las preguntas.
En cuanto a adolescentes o adultos, es más probable que respondan a esta nueva información con impacto. Podría costarles más aceptar sus orígenes e incluso sentirse traicionados.
Además, aunque no tienes que contárselo a todo el mundo si no quieres, es altamente recomendable que compartas la información con tus familiares cercanos y amigos. Esto no solo hace que sea más fácil para ti buscar el apoyo de ellos, sino que también crea un ambiente basado en la confianza y la honestidad para tu hijo.

¿Cuánta información debo revelar sobre el donante?

Si optas o has optado por un donante conocido, tu hijo podrá conocer a su padre biológico o incluso establecer una relación con él, según el acuerdo que hayas establecido con el donante. Si has tenido a tu bebé a través de un donante anónimo, por medio de una clínica de fertilidad o un banco de esperma, tu hijo tendrá derecho a acceder a información no identificativa sobre su donante una vez que alcance la edad de 16 años. Pueden solicitar datos identificativos (nombre, edad, dirección) cuando tengan 18 años. También pueden averiguar si tienen hermanos por donación.
Si tienes en mente tener un bebé por medio de una donación de esperma, es importante que te tomes el tiempo para decidir si prefieres optar por un donante conocido o anónimo. Si estás buscando un donante conocido, también debes pensar si quieres que el donante se involucre en la crianza de tu hijo y, de ser así, en qué medida.

¿Cómo reaccionan los niños concebidos por un donante sin un padre?

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Cambridge, los niños concebidos por donantes y criados por madres solteras no sufren mayores problemas psicológicos o emocionales que los concebidos y criados de una manera más tradicional.
Para llegar a esta conclusión, la doctora Sophie Zadeh, de la Universidad de Cambridge, interrogó a 51 madres solteras que decidieron recurrir a la donación de esperma para tener un hijo, así como a sus hijos (todos entre 4 y 9 años) y sus profesores.
El equipo no encontró diferencias significativas con respecto a la crianza de los hijos entre familias establecidas por medio de una donación de esperma y unidades familiares más tradicionales. Además, el Dr. Zadeh concluye que crecer sin un padre no conduce necesariamente a más depresión, problemas sociales o emocionales.

(Visited 140 times, 1 visits today)

Artículos relacionados

Respuestas

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *